Reducir los costos marginales de electricidad durante este período de gobierno en un 30% en el
Sistema Interconectado Central (SIC), de manera que el costo marginal promedio del año 2013 de
US$151,36 MWh sea inferior a US$105,96 MWh en el año 2017.
- Reducir en un 25% los precios de las licitaciones de suministro eléctrico de la próxima década para
hogares, comercios y pequeñas empresas respecto a los precios ofertados en la última licitación del
año 2013 (que fueron de US$128,2 MWh). Para ello, debemos desarrollar los proyectos hidroeléctricos
y termoeléctricos consignados en el Plan de Obras de la Comisión Nacional de Energía (CNE). - Levantar las barreras existentes para las Energías Renovables No Convencionales (ERNC) del país,
comprometiendo que un 45% de la capacidad de generación eléctrica que se instalará en el país
entre los años 2014 a 2025 provenga de este tipo de fuentes, cumpliendo de esta manera la meta de
un 20% de inyección de ERNC en nuestro sistema eléctrico para el año 2025, conforme a la ley vigente. - Fomentar el uso eficiente de la energía como un recurso energético, estableciendo una meta de ahorro
de 20% al año 2025, considerando el crecimiento esperado en el consumo de energía del país
para esa fecha. La implementación de la Agenda de Eficiencia Energética (EE) nos permitiría ahorrar al
2025 un total de 20.000 GWh/año, lo que equivale a una capacidad instalada a carbón de 2.000 MW. - Diseñar un sistema de estabilización de precios a los combustibles que reduzca de manera efectiva la
volatilidad de los precios combustibles a la que están expuestos los hogares. - Transformar a ENAP en una empresa robusta de forma tal que sea un actor sólido y con protagonismo
en los desafíos energéticos del país. Con ese fin, se le proveerá de un régimen de gobierno corporativo
que mejore su gestión empresarial —comenzando con sus índices de seguridad en el trabajo
como también de su eficiencia, productividad, nuevos emprendimientos y modelo de negocios— y se
fortalecerá su balance financiero con un aporte de capital. - Desarrollar al año 2015 una Política Energética, de largo plazo, validada por la sociedad chilena, mediante
un proceso participativo y regional.
Fuente: Ministerio de Energía
hola, muy buena la pagina!!!